Los términos Semiología y Semiótica tienen una etimología y una definición similar: el estudio de los signos. Ambos se han utilizado como sinónimos y se insertan en la Teoría general de los signos, complejo asunto del que se ocupan filósofos, lingüistas y científicos sociales. Ellos, desde diversas perspectivas, analizan los sistemas de signos o señales que comunican algo y que el hombre y los demás seres reciben de otros seres, incluyendo por cierto el lenguaje humano. El término Semiología fue acuñado por el lingüista suizo Ferdinand de Saussure (1857-1913) y el de Semiótica por el filósofo, lógico y científico norteamericano Charles Sanders Pierce(1839-1914). Cada saber tiene su propio sistema de signos: semiología del derecho, semiología cultural y literaria, semiología musical, entre otras.
Para laSemiología médicala palabrasignostiene un significado específico y concreto: manifestaciones de enfermedad que pueden ser percibida por un observador externo (ejemplo, ictericia) en contraste con el carácter subjetivo delsíntoma(ejemplo: dolor). Esta distinción, hoy familiar y evidente, sólo se consolidó en las últimas décadas del siglo XIX de manos del médico irlandés Richard Quain(1816-1898) y el inglés Robley Dunglison(1798-1869).
En la década de los 80 se reunieron Alessandri y el Dr. Gastón, Propusieron crear un libro de semiología médica, con una orientación clínica, contuviera conocimientos fundamentales de los esquemáticos ¨apuntes¨ y los tratados
G. A. (2018, 16 febrero). Sobre el origen y desarrollo del libro Semiología Médica. SciELO.https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872018000300387
colaboradores de Wikipedia. (2019, 6 enero). Hernán Alessandri. Wikipedia, la enciclopedia libre. https://es.wikipedia.org/wiki/Hern%C3%A1n_Alessandri
La elaboración del libro duro 5 años , siendo prolongados por el doctor AMADOR NEGHME RODRÍGUEZ (1912-1987). La primera edición de semiología médica se publicó en 1987, pero la idea fue remontada a (1931) con el doctor HERNAN ALESANDRI RODRIGUEZ que se incorporó al hospital salvador (chile) como profesor.
Semiología Medica
En el caso de la Semiología Medica la palabra signos tiene un significado en especifico y concreto: no son mas que manifestaciones de una patología que pueden ser observados por un agente externo.
La Semiología Medica es el cuerpo de conocimientos que se encarga de como identificar las diversas manifestaciones de enfermedad: los síntomas y síndromes manifestaciones subjetivas, los signos físicos o manifestaciones objetivas o los signos de laboratorio o exámenes complementarios.
Semiología ¡médica - Enfermedad Actual, Fuente de la historia, motivo de consulta Anamnesis(2014, 11 junio) https://www.youtube.com/watch?v=NcI2SA47SAA
Un signo radiológico es una imagen en un estudio radiológico que, debidamente interpretada por un profesional experto, permite diagnosticar un proceso patológico específico, elaborar un listado reducido de diagnóstico diferencial, determinar una localización específica, o bien establecer una referencia de normalidad. Se describe signo como indicio, señal de algo, lo que apenas es una aproximación lejana a la definición que pretendemos encontrar en este artículo. En medicina, signos y síntomas son alteraciones de la normalidad, relativas a una potencial situación patológica. La diferencia entre ambos radica en que los síntomas son sensaciones subjetivas referidas por el paciente y los signos son observaciones objetivadas por el médico. De esta forma, una acepción general de signo radiológico, desde una perspectiva médica, podría ser cualquier observación anormal objetivada en un estudio radiológico, por ejemplo, la elevación del diafragma o la hipo densidad lineal que cruza un hueso. Pero entendemos que el signo radiológico es algo más elaborado que una simple observación objetivable.
Signo hallazgo y patrón
Abundando en la indefinición sobre qué es signo radiológico baste comentar que, con alguna frecuencia, la misma imagen es descrita como signo y como patrón puede ayudarnos a la distinción de estos conceptos, ya que, si signo es indicio o señal, hallazgo significa cosa hallada, es decir, hallazgo puede ser cualquier imagen radiológica descubierta en un estudio, sin que se tenga en cuenta su significado como imagen normal, variante de la normalidad o patológica específica o inespecífica. De esta forma, todos los signos, al ser reconocidos por el radiólogo o persona que interpreta el estudio, son hallazgos, pero pocos hallazgos son signos.
Tiene el propósito de expresar en términos precisos los complejos conceptos e ideas del mundo de la Medicina. También tiene como propósito la unificación de criterios.
H, R. (2018, 11 agosto). Colegio Médico de México FENACOME: Terminología médica y su importancias Colegio Médico de México.
Te invito a que ingreses al siguiente link para que leas un comic y te familiarices con algunos términos médicos:https://compartir.pixton.com/qpn51gi
A la radiografía simple se le han incorporado otras técnicas de imagen como la ecografia la tomografía (TC) resonancia magnética (RM) y la medicina nuclear, que facilita una información complementaria fundamental en el beneficio del diagnostico. Hay que tener presente que la ecografia y la resonancia magnética proporcionan una información anatómica o estructural mientras que las técnicas de medicina nuclear ofrecen datos funcionales, también se describe la utilidad de la artrografía, tanto diagnostica como terapéutica y se aborda la densitometría ósea, una herramienta útil para la investigación de la osteoporosis.
Te invito hacer click sobre el link para observar el video
la radiografía simple o convencional sigue siendo el examen básico para la investigación de la gran mayoría de los problemas del aparato locomotor, habitualmente no se debería realizar un examen de ecografia TC O RM, sin haber practicado previamente una radiología simple del área de interés.
Aplicaciones clínicas
- Antecedentes de traumatismo
- Sospecha de infección
- Tumores óseos y de partes blandas
- Evaluación articular
Ecografía.
Las aplicaciones de la ecografia en el estudio del aparato locomotor a
han aumentado con la incorporación de transductores de lata frecuencia con capacidad de obtención de imágenes multiplanares de alta resolución que incrementa la seguridad diagnostica de esta técnica.
Aplicaciones clínicas
- Evaluación articular
- Evaluación de partes blandas
- Guía de procedimiento intervencionista
Tomografía Computarizada
Una tomografía computarizada combina una serie de radiografías que se toman desde diferentes ángulos alrededor del cuerpo y utiliza el procesamiento informático para crear imágenes (o cortes) transversales de los huesos, vasos sanguíneos y tejidos blandos que hay en el cuerpo.
Aplicaciones clínicas.
La TC en algunos casos puede ser un gran complemento de la RM en la clasificación de los tumores óseos, dado que es una magnifica herramienta para evaluar la afección cortical y perióstica de la lesión
Evaluación de traumatismo columna pelvis y extremidades ya que ayuda a la detección, evaluación y caracterización de las fracturas, la planificación terapéutica y el seguimiento postoperatorio.
Resonancia magnética
La resonancia magnética (RM) es una técnica de imágenes médicas que utiliza un campo magnético y ondas de radio generadas por computadora para crear imágenes detalladas de los órganos y estructuras que se encuentran al interior del cuerpo. Los profesionales de la salud utilizan estas imágenes para diagnosticar una variedad de afecciones, desde rupturas de ligamentos hasta tumores. La mayoría de las máquinas de RM son grandes imanes con forma de tubo.
Aplicaciones clínicas
- Evaluación tanto de enfermedades osteoarticulares como de partes blandas.
- Clasificación de tumores
- Detección precoz de osteonecrosis
- Estudio de la medula ósea
Medicina nuclear
La medicina nuclear es una especialidad de la medicina en la que se utilizan radio trazadores o radiofármacos (formados por un fármaco transportador y un isótopo radiactivo) para el diagnóstico y tratamiento de enfermedades. La medicina nuclear utiliza pequeñas cantidades de material radioactivo para diagnosticar, evaluar o tratar una variedad de enfermedades. Las mismas incluyen varios tipos de cánceres, enfermedades cardíacas, gastrointestinales, endócrinas, o desórdenes neurológicos y otras anomalías.
Aplicaciones clínicas.
- Seguimiento de paciente oncológicos con riesgo de metástasis oseas, especialmente por canceres de mama, pulmón y próstata
- Evaluación de enfermedad de Paget, necrosis avascular y tumores óseos
- Detección de fracturas ocultas, pseudoartrosis y fracturas de estrés
Te invito hacer click sobre el link para observar el video.
La artrografía es un tipo de imagen médica utilizada la evaluación y diagnostico de problemas en las articulaciones y dolores inexplicables. Es muy eficaz para detectar enfermedades en los ligamentos, tendones y cartílago. Consiste en la inyección intraarticular del contraste y posterior análisis de estructuras intraarticulares.
Aplicaciones de la Artografia diagnostica
° Hombro
° Muñeca
° Cadera
° Rodilla
° Tobillo
SEMIOLOGIA ÓSEA Y ARTICULAR
Es el abordaje de la patología ósea que puede resultar acido por la dificultad que llega a plantear
Ayuda clínica
Edad: Que es un dato muy importante para el diagnostico ya que la lesión varia según la edad, una lesión maligna menores de dos años nos da un a neuroblastoma metastásico, menor de 30 años osteosarcoma y sarcoma de Ewing, mayores de 40 se ve mucho metástasis, mieloma y condrosarcoma.
Sexo: En el sexo masculino se ve mucho la enfermedad de Paget y en femenino se ve osteoporosis osteítis.
Raza: La anemia de células falciformes es mas frecuente en personas de raza negra y la talasemia, en poblaciones del piases mediterráneos el sarcoma de Ewing es excepcional en la raza negra.
Dolor: El tumor ósea maligno que no causa dolor es excepción también se presenta dolor nocturno del osteoma osteoide.
Antecedentes: Datos como traumatismo previo, intervenciones quirúrgicas, neoplasia o enfermedades sistémicas conocidas son imprescindibles para orientar el diagnostico radiológico.
Medicamentos: Hay fármacos que tienen efectos secundarios sobre el hueso ´por lo que debemos tener en cuenta la medicación del paciente ejemplo el uso de corticoesteroides sistémicos se relacionan con osteoporosis y osteonecrosis.
Analítica: Existen varios datos de laboratorio que orientan el diagnostico de patología ósea por ejemplo, en procesos osteoliticos se observan alteraciones de los niveles séricos de calcio y fosforo mientras que en lesiones con marcada actividad osteoblástica es habitual la elevación de la fosfatasa alcalina.
Adelgazamiento cortical.
Se puede dividir en tres tipos según la envoltura cortical mas afectada
- Festoneado endostal
- Agujeros intracorticales
- Reabsorción subperióstica
Engrosamiento cortical
Osteoma osteoide intracorticales o una fractura de estrés
Enfermedad de Paget
Semiología articular
En este apartado se va a abordar el análisis radiológico de las articulaciones sinoviales, aquellas que en las superficies oseas están separadas por una cavidad articular delimitada por una membrana sinovial. las diferentes anomalías articulares se engloban dentro de las artropatías que se pueden clasificar en tres grandes grupos.
- Artropatías inflamatorias (no infecciosas)
- Artropatías por deposito de microcristales
- Artropatías degenerativa o artrosis
las artropatías inflamatorias incluyen la artritis reumatoide, la artritis crónica juvenil y las espondilo artropatías, espondilitis anquilosante , artritis psoriásica, artritis reactiva, artropatía enteropátíca , las artropatías por deposito de microcristales incluyen la gota, artropatías por deposito de cristales de pirofosfato cálcico di hidratado y la enfermedad por deposito de cristales hidroxiapatita. existen otras causas de afectación articular, infección artritis séptica, isquemia necrosis avascular artropatía neuropática etc.
ARTRITIS REUMATOIDE
La artritis reumatoide (AR) es una enfermedad inflamatoria crónica, de naturaleza autoinmune, caracterizada por manifestaciones en las articulaciones (como dolor, tumefacción y rigidez) y la presencia de síntomas generales (como cansancio, sensación de malestar, fiebre ligera, inapetencia y pérdida de peso corporal).
Patrón de distribución
Es bilateral y sistémica con afectación predominante de las pequeñas estructuras como la manos pies rodilla y en especial los dedos
Características Radiológicas
RADIOGRAFIA
Tumefacción de las partes blandas periarticulares
Erosiones marginales
Reducción uniforme del espacio articular
Formación de quistes sinoviales
Subluxaciones
ECOGRAFIA
En el estudio de las artritis crónicas, la ecografía articular y de tendones efectuada con sondas lineales de alta resolución permite documentar de modo preciso y reproducible las diversas manifestaciones del proceso inflamatorio e identificar el sustrato anatómico de la lesión tisular de partes blandas.
RESONANCIA MAGNETICA
La sinovitis aguda y el derrame articular presentan un aspecto similar en la RM con señal baja de secuencias T1 y alta en T2. El derrame tiende a presentar una señal mas homogénea, la RM tiene la ventaja de permitir el diagnóstico del edema óseo, que se considera como un marcador precoz de inflamación activa y un precursor de la aparición de nuevas erosiones.
Indicaciones de las técnicas de imagen en la artritis reumatoide:
En el diagnostico de la fase inicial de la enfermedad, cuando el tratamiento suele ser mas eficaz y las radiografías normales
En la valoración pronostica ya que algunas alteraciones como el edema ósea detectado en la RM es un potente predictor de la evolución de la lesión articular
en la ECO y RM son excelentes herramientas para la valoración de la progresión de la enfermedad en espacial en sus fases iniciales con radiografía todavía normales.
Características radiológicas en localizaciones especiales.
Muñeca y mano
Pie
Columna cervical
A continuación te invitamos a visualizar el siguiente video click en el link.
Son un grupo de enfermedades reumáticas interrelacionadas, que comparten características genéticas, epidemiológicas, clínicas y radiológicas
Enfermedades inflamatorias crónicas
Presente en el antígeno HLA B27
Estas principalmente afectan al sistema locomotor el cual afecta tendones ligamentos huesos y músculos.
Espondilitis anquilosante, Espondilitis axial no radiográfica, estas afectan al esqueleto axial.
Artritis psoriásica, artritis reactiva, artropatías enteropatícas, espondiloatropatias indiferenciadas estas afectan el esqueleto periférico como extremidades superiores e inferiores.
Características comunes de la espondiloatropatias.
Sacroileitis: La articulación sacroilíaca está localizada entre el ilio (pelvis) y el sacro (columna vertebral). Es el nexo de unión entre la columna vertebral y la cadera. La sacroileitis es la inflamación de la articulación sacroilíaca y puede tener muchas causas.
Entesistis: Es un proceso inflamatorio de la entesis, como llamamos a la zona de inserción en el hueso de un tendón, un músculo, hasta un ligamento. Esto va a aparecer en enfermedades reumatológicas, como la espondilitis anquilosante, entre otras articulaciones. Dolor en tendones y/o músculos.
Divisiones de la espondiloatropatias.
Espondilitis anquilosante: Es una forma crónica de artritis. Afecta mayormente los huesos y las articulaciones en la base de la columna, donde esta se conecta con la pelvis. Estas articulaciones resultan inflamadas e hinchadas. Con el tiempo, las vértebras afectadas se pueden unir.
Espondilo artritis axial no radiográfica:Las personas con espondilo artritis axial no radiográfica pueden presentar signos y síntomas similares a la espondilitis anquilosante, lo que incluye dolor crónico y pérdida funcional, aunque sin signos radiográficos que indiquen daño en la estructura ósea.
Artritis psoriásica: La artritis psoriásica es un tipo de artritis inflamatoria.
Los síntomas incluyen dolor articular, hinchazón y rigidez que pueden exacerbarse y disminuir. Muchas de las personas con esta afección sufren rigidez matutina. Incluso la psoriasis moderada se puede presentar con un grado significativo de artritis.
El tratamiento puede consistir en el uso de medicamentos para reducir la inflamación, inyecciones de esteroides o cirugía de reemplazo articular.
Artritis reactiva: Hinchazón de articulaciones y dolor ocasionados por una infección en otra parte del cuerpo. Generalmente, la infección se produce días a semanas antes de la aparición del dolor de articulación. En algunos casos, una infección previa solo se puede identificar mediante un análisis de laboratorio.
Los síntomas incluyen dolor y rigidez de las articulaciones, generalmente en las rodillas, los tobillos y los pies. Un tipo de artritis reactiva, llamada síndrome de Reiter, se caracteriza por el malestar durante la micción y por la inflamación ocular. De ser necesario, el tratamiento incluye medicamentos antiinflamatorios o esteroides.
Artropatías enteropatícas: Las artritis enteropatícas son un grupo de enfermedades articulares inflamatorias que se producen en el seno de diversas enfermedades intestinales. La mayoría de estas artritis las encontramos asociadas a: Enfermedades intestinales inflamatorias crónicas: Enfermedad de Crohn y Colitis Ulcerosa..
ARTROSIS.
Tipo de artritis que se produce cuando el tejido flexible en los extremos de los huesos se desgasta.
El desgaste de los tejidos protectores en los extremos de los huesos (cartílagos) se produce gradualmente y empeora con el tiempo.
El síntoma más común es el dolor de articulaciones en las manos, el cuello, la zona lumbar, las rodillas o las caderas.
Los medicamentos, la fisioterapia y, en algunos casos, la cirugía pueden reducir el dolor y mantener el movimiento de la articulación.
Patrón de distribución
El patrón de distribución es unilateral o bilateral asimétrico, y suelen afectare algunas articulaciones de las manos, los pies, las rodillas, las caderas y las articulaciones interapofisarias de la columna cervical y lumbar inferior, en las manos las articulaciones afectadas son las interfalángicas proximales y distales, y en las muñecas trapecio metacarpiana, en los pies la articulación mas afectada es la primera metatarsofalángica, los codos hombros, muñecas y tobillos se afectan raramente.
Características radiológicas.
- Reducción no uniforme del espacio articular
- Formación reparadora del hueso subcondral (esclerosis subcondral )
- Formación de osteofitos
- Quistes subcondrales
- Mineralización normal
- Ausencia de erosiones
- Subluxaciones
Se presentan con mas frecuencia en mano, rodilla y cadera.
OSTEOMIELITIS
La osteomielitis es una infección súbita o de larga data del hueso o médula ósea, normalmente causada por una bacteria piógena o micobacteria y hongos. Los factores de riesgo son trauma reciente, diabetes, hemodiálisis y drogadicción intravenosa.
Las infecciones pueden llegar a los huesos mediante el torrente sanguíneo o propagarse desde un tejido cercano.
Los síntomas comunes incluyen dolor, fiebre y escalofríos.
Generalmente, el tratamiento consiste en una cirugía para eliminar las partes muertas del tejido óseo. Luego, se administran antibióticos fuertes, a menudo por vía intravenosa, durante al menos seis semanas.
Terminología y clasificación.
Osteítis supurativa: Indica afección aislada del hueso cortical que puede dase de forma separada, o con mas frecuencia conjunta con osteomielitis
Periostitis supurativa: Indica afecciona al periostio
Artritis séptica: Implica infección de la articulación aislada, con afectación posterior del hueso o bien complicación de una osteomielitis o infección de partes blandas adyacente.
Osteomielitis aguda: Describe una infección supurativa con manifestaciones clínicas de aparición relativamente súbita.
Osteomielitis crónica: Es el resultado de una infección aguda con un nido residual y curso clínico refractario al tratamiento
Fisiopatología.
Patrón del recién nacido
Patrón infantil
Patrón adulto
Localización.
En niños hueso planos o irregulares adyacentes al cartílago, como clavícula, calcáneo o huesos de la pelvis.
En adultos manifestaciones clínicas poco especificas con localización preferente en columna pelvis y huesos pequeños
Técnicas de imagen
Radiología simple o convencional
Ecografía
Tomografía TC
Resonancia RM
Medicina nuclear
Formas Clínicas
Osteomielitis aguda
osteomielitis subaguda y crónica
Pie diabético
Infección vertebral
Osteomielitis postraumática
Osteomielitis multifocal recurrente crónica
Osteomielitis en la drepanocitosis
Tumores óseos Primarios condrales
En la valoración de los tumores óseos los métodos de imagen deben responder a tres propósitos fundamentales la detección, diagnostico y diagnostico diferencial y estadificación.
la radiografía convencional es la técnica de elección en la valoración inicial de los tumores óseos y es la mas importante tanto en el diagnostico de certeza como en el diagnostico diferencial.
Valoración Radiográfica.
localización del tumor
Márgenes
Zona de transición
Reacción perióstica
Mineralización
Tamaño y numero de lesiones en partes
tumores condrales
Osteocondroma: Es un tumor o anomalía en el desarrollo oseo muy frecuente con una incidencia estimada entre la población del 1 y 2% que representa 20-50% de los tumores óseos y en torno al 8% de los tumores óseobiopsia dos
Etiopatogenia: El origen del osteocondroma es desconocido, se considera mas una anomalía en el desarrollo óseo que en una verdadera neoplasia , entre los factores implicados en su aparición se incluyen los traumatismos y la radioterapia.
Tipos de tumores óseos y seudotumores
Primarios: Pueden ser benignos o malignos y se clasifican según su histogénesis
secundarios: en estos se encuentran la metástasis los tumores resultantes de la transformación maligna de una lesión oseo benigna.
Tumores Benignos
Tumores malignos (sarcoma)
Estudios radiológicos
Tomografía (TC) - Resonancia magnética (RM)
ofrecen capacidad multiplanares excelente contaste en tejidos blandos, extensión intramedular y mayor precisión y localización configuración y tamaño del tumor.
Tumores Osteogénicos
Osteoma: Son un grupo de tumores que tienen unas características propias como lo son, tumores benignos y apariciónradiológicatípica, casi siempre se trata de un hallazgo radiológico casual en el adulto puede ser múltiple en el síndrome de Gardner
Hallazgo radiológico: la mayoría de los osteomas se detectan en el cráneo y en el esqueleto facial en forma de imágenes redondeadas y densamente osificadas
Se clasifican en:
Tumor Osteoide: Es un tumor oseo benigno de pequeño tamaño que se caracteriza clínicamente por representarse con dolor oseo o articular, supone en torno al 10%de tumores oseo benignos y afecta a individuos jóvenes entre los 20 y 30 años de vida con una mayor residencia en hombres.
afecta a los huesos largos de las extremidades inferiores con el 50% de los casos localizados en el fémur y la tibia.
Osteoblastoma: Es un tumor osteogénicos benigno e infrecuente, representa en torno al 3% de todos los tumores oseo benignos, la edad máxima de incidencia se sitúa entre los 20 y 30 años.
localización anatómica: Se localiza preferentemente en la columna vertebral en el esqueleto craneofacial en la metáfisis de los huesos largos y en el pie.
se emplea para este estudio radiografía simple, RM }
SARCOMA DE EWING, MIELOMA MULTIPLE, LINFOMA OSEO PRIMARIO
Sarcoma de Ewing.
Es un tumor Óseo primario de origen neuro ectodérmico que representa en torno al 10% de todos los tumores óseos primarios malignos. Forma parte de un grupo de lesiones malignas en el que figuran también el sarcoma de Ewing extra esquelético los tumores neuro ectodérmicos primitivos periféricos y el tumor de Askin.
Se caracterizan todos ellos por una proliferación de células pequeñas, redondas y de núcleos redondos e hipercromáticos.
El sarcoma de Ewing óseo constituye el 80 - 90% de este grupo de tumores. El 95% de los casos se diagnostican entre los 4 y 25 años de vida y su incidencia es mayor en el hombre.
Localización Anatómica: Su distribución esquelética es muy amplia. el 70% de la lesiones se distribuyen entre la pelvis y los huesos largos de las extremidades. aproximadamente el 20% de los casos se localizan en la pared torácica.
Hallazgos Radiológicos: La característica radiológica común del sarcoma de Ewing es la aparición de una masa de partes blandas, a menudo de gran tamaño, asociada con destrucción del hueso en el que se origina.
El sarcoma es un tipo de cáncer que empieza en ciertas partes del cuerpo como los huesos o los músculos. Aquí nos referimos a sarcomas de tejido blando en adultos. Estos cánceres se originan en tejidos blandos como grasas, músculos, nervios, tejidos fibrosos, vasos sanguíneos o tejidos profundos de la piel.
Los signos y síntomas del sarcoma incluyen: Una protuberancia que se siente a través de la piel, que puede ser dolorosa o no. Dolor de huesos. La fractura inesperada de un hueso, como después de una lesión menor o sin ninguna lesión
Mieloma Múltiple.
Es una neoplasia hematológica de la serie linfocitaria B caracterizada por una proliferación anómala de células plasmáticas capaces de producir una inmunoglobulina monoclonal o proteína M.
Las células plasmáticas son un tipo de glóbulo blanco en la médula ósea. En esta afección, un grupo de células plasmáticas se tornan cancerosas y se multiplican. La enfermedad puede dañar los huesos, el sistema inmunológico, los riñones y el recuento de glóbulos rojos.
Puede no haber síntomas o que sean poco específicos, como pérdida de apetito, dolor en los huesos y fiebre.
Los tratamientos incluyen el uso de medicamentos, quimioterapia, corticosteroides, radioterapia o trasplante de células madre.
Formas de presentación clínica
Mieloma múltiple
Plasmocitoma solitario
Leucemia de células plasmáticas
Las manifestaciones clínicas se derivan de:
proliferación molecular
La gamma Patía monoclonal
Hallazgo radiológico
Radiografía simple
Resonancia magnética
Linfoma oseo primario.
Se denomina linfoma óseo primario a aquella lesión ósea solitaria sin afectación de otras zonas óseas o no óseas tras seis meses del comienzo de los síntomas. La afectación de nódulos linfáticos regionales no excluye el diagnóstico de linfoma primario de hueso.
El diagnostico de linfoma oseo primario requiere de la exclusión mediante otras técnicas de imagen de afectación ganglionar o de otros focos de lesiónextra ganglionar
Localizaciónanatómica
La distribución esquelética del linfoma primario oseo es amplia. Los huesos mas afectados son el fémur la pelvis la columna el humero y la tibia
Hallazgos radiológicos
Radiografía simple
Resonancia magnética (RM)
Te invito hacer click sobre el link para observar el video
Son los tumores oseo malignos mas frecuentes con una incidencia mas superior a los tumores primarios el hueso estrás el hígado y el pulmón la localización mas frecuente.
La metástasis ósea se produce cuando las células cancerosas se propagan desde su lugar original a un hueso. Casi todos los tipos de cáncer pueden propagarse (hacer metástasis) a los huesos. Pero algunos tipos de cáncer son especialmente más propensos a propagarse, como el cáncer de mama y el cáncer de próstata.
localización anatómica
Puede localizarse en cualquier hueso del esqueleto si bien muestran una clara preferencia por su porción axial donde el contenido en medula hematopeyica es mayor, las metástasis oseas son infrecuentes por debajo de rodillas y codos y muy rara en manos y pies. Estas ultimas son casi siempre causadas por neoplasias de pulmón, el carcinoma de pulmón acaba siendo además el origen mas frecuente de una metástasis ósea de origen desconocido.
Hallazgos Radiológicos
Metástasis Blásticas: como las causadas por el carcinomas de próstata, se representan como nódulos de limites mejor o peor definidos de mayor densidad que el hueso sano
Metástasis Osteoliticos: Las zonas afectadas del hueso suelen presentar «agujeros» (zonas ensombrecidas) en las radiografías, son las llamadas lesiones líticas. Estas lesiones hacen que el hueso sea más frágil y se pueda romper sin que exista un golpe o fuerza excesiva, dando lugar a fracturas patológicas.
Metástasis mixtas: Son areas líticas y focos osteoblásticos es el patrón radiológico mas común.
Lesiones óseo pseudotumorales
El quiste óseo esencial es una lesión benigna que ocupa una posición central metafisaria y que aumenta de volumen debilitando el hueso por adelgazamiento de la pared cortical. A continuación la lesión permanece latente y se coloca progresivamente en posición diafisaria.
Localización Anatómica
la localización mas frecuente es el extremo proximal del humero (55%) seguida del extremo proximal del fémur, el quiste oseo puede aumentar de tamaño en tanto que lo hace en el resto del esqueleto.
Quiste oseo aneurismático
clasificación
Primario: Sino existe otra lesión subyacente, se diagnostica casi siempre durante las tres primeras décadas de vida y afecta por igual a hombres y mujeres
Secundario: Cuando se trata de un componente de otro tumor óseo entre los tumores o lesiones pseudotumorales que se asocian con mayor frecuencia figuran el tumor de células gigantes.
localización anatómica: las localizaciones mas comunes son los hueso largos la pelvis la columna y el sacro
Ganglio Intraóseo: El ganglio intraóseo es una lesión benigna y quística, frecuentemente multilocular, constituida por tejido fibroso, con extensas zonas de degeneración mucoide, contiguo a una articulación.
Granuloma eosinófilo: es la forma localizada de la histiocitosis de células de Langerhans. Es una rara enfermedad que puede simular un proceso infeccioso del oído medio y áreas vecinas, especialmente en la población pediátrica.
Displacía fibrosa:La displasia fibrosa es un trastorno óseo poco frecuente que consiste en el crecimiento de tejido (fibroso) parecido a una cicatriz en lugar de hueso normal. Este tejido irregular puede debilitar el hueso afectado y hacer que se deforme o fracture
Enfermedades metabólicas osteoporosis, osteomalacia, raquitismo, enfermedad de Paget
Osteoporosis.
Afección en la que los huesos se debilitan y se vuelven frágiles.
El cuerpo absorbe y reemplaza constantemente el tejido óseo. La osteoporosis no permite que el tejido óseo nuevo que se creó sea suficiente para reemplazar al que se eliminó.
Muchas personas no presentan síntomas hasta que sufren una fractura ósea.
El tratamiento incluye medicamentos, una dieta saludable y hacer ejercicios con peso para evitar la pérdida de tejido óseo o fortalecer los huesos débiles.
Si bien el tratamiento puede ayudar, esta enfermedad no tiene cura
Requiere diagnóstico médico
Siempre se requieren análisis de laboratorio o estudios de diagnóstico por imágenes
Crónicas: pueden durar años o toda la vida
La osteoporosis es más probable que ocurra en personas que tienen lo siguiente: Bajo consumo de calcio. La falta de calcio de por vida juega un papel en el desarrollo de la osteoporosis. Una dieta baja en calcio contribuye a la disminución de la densidad ósea, la pérdida ósea temprana y un mayor riesgo de fracturas.
La Osteomalacia y Raquitismo:Resulta del trastorno en la mineralización del tejido ósea debido a alteraciones del metabolismo de la vitamina D. existen muchas causas de ostomalasia de las que las mas frecuentes es la osteodistrofía renal, en el adulto los hallazgos radiologicos son prácticamente idénticos a los de la osteoporosis y en la mayor parte de los casos indistinguibles
Raquitismo: Ablandamiento y debilitamiento de los huesos de los niños, generalmente debido a falta de vitamina D.
La vitamina D ayuda a la absorción de calcio y fósforo en el cuerpo. La falta de vitamina D extrema o prolongada dificulta el mantenimiento de los niveles adecuados de calcio y fósforo en los huesos, lo que puede ocasionar raquitismo.
Los síntomas incluyen retraso en el crecimiento, piernas arqueadas, debilidad y dolor en la columna vertebral, la pelvis y las piernas.
El tratamiento consiste en suplementos de vitamina D o calcio, medicamentos y, en algunos casos, cirugía
Enfermedad de Paget
Enfermedad que interrumpe el reemplazo de tejido óseo viejo por tejido óseo nuevo.
La enfermedad ósea de Paget generalmente se manifiesta en la pelvis, el cráneo, la columna vertebral y las piernas. Los factores de riesgo son la edad avanzada y los antecedentes familiares de la enfermedad. Con el tiempo, los huesos afectados pueden volverse frágiles y deformarse.
Esta enfermedad puede no presentar síntomas durante un largo período. Cuando aparecen, pueden incluir deformidades óseas, fracturas y dolor en el área afectada.
El tratamiento consiste en el uso de medicamentos para reducir el debilitamiento óseo.
BLOG III CORTE
Derrame pleural
En condiciones fisiológicas existe una escasa
cantidad de líquido pleural (LP), unos 5-15 ml en
cada hemitórax, que lubrifica y facilita el desplazamiento de las dos hojas pleurales que delimitan la
cavidad pleural. Se denomina derrame pleural (DP)
al acúmulo de líquido en el espacio pleural.
Tanto la pleura parietal como la visceral están
irrigadas por vasos dependientes de la circulación
sistémica, pero difieren en el retorno venoso, pues
los capilares de la pleura visceral drenan en las
venas pulmonares mientras que los de la parietal
lo hacen en la vena cava. El LP proveniente de
ambas hojas fluye a la cavidad pleural a un ritmo
de unos 0,5 ml/hora. La circulación linfática, especialmente la de la pleura parietal, tiene un papel
primordial en la absorción de líquido y células desde
el espacio pleural, que es más intensa en las zonas
más declives del tórax, y aumenta considerablemente cuando existe un DP.
En un colapso pulmonar, el aire del pulmón se filtra hacia la cavidad torácica. El ejemplo que se muestra es de un neumotórax izquierdo completo. Un neumotórax es un colapso pulmonar. Un neumotórax se produce cuando el aire se filtra dentro del espacio que se encuentra entre los pulmones y la pared torácica
Las opciones de tratamiento pueden incluir observación, aspiración con aguja, inserción de tubo torácico, reparación no quirúrgica o cirugía
Neumotórax yatrogénico, cuando se produce tras la manipulación instrumental diagnóstica o terapéutica. Neumotórax traumático, en los casos de trauma torácico previo. Neumotórax en relación con la ventilación mecánica o baro trauma. Neumotórax espontáneo, en el que no existe causa aparente.
COMPLICACIONES DEL NEUMOTORAX.
Neumotórax a tensión.
Edema pulmonar por reexpansión.
Pérdida de aire persistente (fístula broncopleural)
Hemotórax.
Neumotórax bilateral.
Un neumotórax puede originarse por:
Lesión en el pecho. Cualquier contusión o lesión penetrante en el pecho puede provocar el colapso pulmonar. ..
Enfermedad pulmonar. Es más probable que el tejido pulmonar dañado colapse. ...
Ampollas de aire rotas.
Ventilación mecánica.
EMPIEMA Y DERRAME PERICARDIO
Un derrame pericárdico es una acumulación anormal de líquido en la cavidad pericárdica. El acúmulo de fluido pericárdico hace que la presión intrapericardica sea más elevada o igual que la presión ventricular derecha provocando colapso diastólico del ventrículo y aurícula derecha, disminución del gasto cardiaco y síntomas de fallo posterior. La cantidad de líquido pericárdico no determina si el taponamiento esta presente o no. La presión intrapericardica se determina a partir de la elasticidad pericárdica, el ritmo de acúmulo de fluido y la cantidad de fluido acumulado. La elasticidad del saco pericárdico disminuye con la edad, con la inflamación pericárdica crónica y con la neoplasia pericárdica, de esta manera solo pequeñas cantidades de líquido en el saco pericárdico serán suficientes para generar una gran presión sobre las cámaras cardiacas.
El hemotórax es la presencia de sangre en la cavidad pleural, es decir, entre la pared torácica y el pulmón. La causa más común es un traumatismo torácico. Para realizar el tratamiento, primero se ha de estabilizar al paciente y después, se detiene el sangrado y se extraen la sangre y el aire del espacio pleural.
Pruebas para el Hemotórax
• Radiografía de tórax
• Tomografía computarizada
• Análisis del líquido pleural (en
ocasiones con mucha sangre o
manchado de sangre)
• Toracocentesis (prueba que
consiste en drenar el líquido
pleural a través de una sonda o
aguja)
La EPOC es una enfermedad complicada que requiere tratamiento intensivo. El uso apropiado de broncodilatadores de mantenimiento de acción prolongada, corticosteroides inhalados y rehabilitación pulmonar disminuye los síntomas, optimiza el rendimiento funcional y reduce la frecuencia de las exacerbaciones.
Comentarios
Publicar un comentario